Un centro globalista organiza una reunión secreta con funcionarios de Bruselas, el Reino Unido, Brasil y Australia para planear una censura global

Comparte

Fuente: La Gaceta

Por Unai Cano

Un centro globalista ubicado en Stanford (California) ha organizado una reunión que, según algunos informes, ha congregado a representantes gubernamentales y defensores de la regulación de las redes sociales para trazar una estrategia internacional de supervisión de internet.

El encuentro, llevado a cabo por el Stanford Cyber Policy Center el 24 de septiembre de 2025, habría contado con la participación de funcionarios de la Unión Europea, del Reino Unido, de Brasil y de Australia, según fuentes citadas por un medio de investigación. La agenda filtrada se titulaba «Cumplimiento y aplicación en un panorama que cambia rápidamente».

En este contexto, se vincula la reunión con iniciativas anteriores atribuidas al expresidente Barack Obama en la primavera de 2022, cuando pronunció un discurso político en Stanford en el que presentó la denominada Ley de Responsabilidad y Transparencia de las Plataformas, que proponía una mayor intervención del Estado en las plataformas de redes sociales. Durante ese periodo, el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) anunció la creación de una «Junta de Gobernanza de la Desinformación», que fue comparada con un «ministerio de la verdad» por críticos de las políticas de censura.

Las acusaciones apuntan a que, bajo este marco, un organismo público de EEUU habría financiado o autorizado a ONG «independientes» para intervenir en internet, supervisando o bloqueando narrativas consideradas problemáticas, como las relativas a las elecciones de 2020 o a la vacuna contra la covid-19. Posteriormente, la reunión de septiembre se presentaría como una continuación de ese esfuerzo, con alcance global y con la participación de entidades de varios países para coordinar políticas similares.

Los críticos señalan que todo esto plantea graves interrogantes sobre la libertad de expresión y la posible colusión internacional en materia de regulación de contenidos en línea. Se ha sugerido que podría haber implicaciones legales, por ejemplo en lo que respecta a la ley que prohíbe que ciudadanos privados actúen como agentes extranjeros sin registro (en EEUU). Además, se alerta sobre lo que algunos definen como el «Complejo de Industria de la Censura», que combinaría gobiernos, empresas de tecnología y actores académicos para ejercer control sobre el flujo de información.

Comparte
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Más antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios